Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la boca. Se considera un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es absolutamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En escenarios habituales como ejercitarse, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal se vería forzado a cerrar de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un función clave en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en estados óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los elementos líquidos realizan la misma labor. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es relevante dar prioridad el uso de agua natural.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado episodio de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En canciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede causar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el aire penetra de modo más inmediata y rápida, previniendo pausas en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para reducir rigideces superfluas.



En este plataforma, hay diversos ejercicios diseñados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad respiratoria, sino que también colabora a controlar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es recomendable realizar un ejercicio práctico que facilite ser consciente del dinámica del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral procurando preservar el físico equilibrado, previniendo desplazamientos marcados. La región más elevada del torso solo debería moverse suavemente, aproximadamente medio cm mas info o un cm como límite. Es esencial no permitir contraer el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo forzada.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la potencia del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la forma de cantar se modifica dependiendo del tipo de voz. Un fallo corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el flujo transite de modo orgánico, no se consigue la fuerza de aire adecuada para una proyección de voz óptima. Además, la situación física no es un impedimento decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la región baja, ventila por la abertura bucal y nota cómo el flujo de aire se suspende un segundo antes de ser sacado. Aprender a manejar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber un volumen menor de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este método contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *